¿Sincrónico o asincrónico?
- virtualizacionjave
- 27 may 2020
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2020
Apoyada en la tecnología, la educación trasciende espacios y temporalidades, por lo que es común que en procesos de enseñanza-aprendizaje mediados digitalmente se hable de dos tipos de aprendizaje, definidos principalmente por la forma de comunicación entre los actores involucrados. Acá unos tips para diferenciarlos:

Aprendizaje sincrónico
Docente y estudiante coinciden en un mismo tiempo y espacio digital.
Sucede en línea (online).
Se da en tiempo real.
Permite la inmediatez (interacción instantánea).
Fundamental el acompañamiento.
Necesita conexiones estables a internet.
Temporalmente dependiente: una hora predeterminada.
Facilita la planificación y negociación en grupo.
Da lugar a debates espontáneos.
Su intensidad horaria se calcula bajo la misma dinámica de lo presencial.
Ejemplos:
Videoconferencias, clases remotas, chat-mensajería instantánea, webinars, live.
Aprendizaje asincrónico
Tutor y aprendiz coinciden en un espacio digital, en momentos diferentes.
Puede darse online y offline.
Permite la flexibilidad (a un ritmo propio).
Fundamental la autonomía.
Necesita periodicidad en la revisión de interacciones.
Temporalmente independiente.
Brinda la posibilidad de un mayor tiempo para análisis y adaptación de intervenciones.
Su intensidad horaria debe delimitarse a través de una planificación temática estructurada, que considere el tiempo de trabajo independiente y carga de respuestas.
Ejemplos:
Foros, wikis, blogs, e-mail, pizarras informativas, posteos en redes sociales, OA.
Sin importar cuál, ya sea sincrónico o asincrónico:
Permiten interacción entre docente-estudiante y pares.
Requieren de disciplina.
Desarrollan comunidades de aprendizaje.
Necesitan una planificación pedagógica.
Pueden complementarse entre sí y formar un modelo mixto de comunicación.
Comments